Carnaval de Tenejapan una fiesta mexicana
Una de las festividades mas coloridas del estado de Chiapas, es el que se celebra en el pueblo de Tenejapan. En los limites del altiplano central y las Montañas del norte de la Sierra Madre de Chiapas, encontramos el municipio de Tenejapan que significa “Rio de cal”. Este pueblo se origino con la llegada de los mayas tzeltales que se instalaron en el territorio antes de la llegara de los españoles. Sus actividades económicas principales son la ganadería, la silvicultura y la agricultura.
Cada año a finales de febrero y principios de marzo este pueblo se reúne según el calendario maya a realizar las festividades del “JlumaltikTenejapa”. El “Tajimal k’in” o “lo’il k’in” o también conocido como fiesta de juego o carnaval es una fiesta enfocada en la imagen del creador conocida como Muk’ul Manojel o Jesucristo la cual se encuentra en la iglesia principal de Tenejapan.
Esta fiesta esta llena de simbolistas y belleza que aunque siendo una ceremonia religiosa su significado se sitúa antes de las fiestas del calendario litúrgico, y se extiende durante 13 Dias. Durante estos días los sacerdotes tradicionales portando sus trajes regionales realizan rezos por el bienestar de las familias, del campo y la naturaleza, pide por el trabajo, las buenas cosechas y la salud.
El inicio de los días festivos es el domingo por la mañana donde cada uno de los alféreces después de tomar un cuarto litro de pox prepara la bandera que portara todos los días. Al tener lista la bandera la lleva a la casa del Bankilal, donde se reunirán todos para poder dirigirse juntos a la iglesia donde las colocaran junto al altar de Manojel y de este modo iniciar los rezos de bendición. Al finalizar se reparten las banderas que portaran durante toda los días festivos.
Durante todos los días festivos las mujeres y los niños reparten Pox, que es un aguardiente de caña típico de la región que servirá para limpiar los cuerpos asi como la chicha que es un fermentado de caña endulzado con panela o también conocido como piloncillo. El primer dia finalizara con la visita a la casa de cada uno de alféreces donde tomaran un litro y medio de pox.
El segundo día, en la casa del Bankilal se organizan para la elaboración de los “toritos de petate” y la “vaquita de petate”, siendo los alféreces de abajo los que elaboran el primero y los de arriba el segundo. Estas son representación de hembra y macho que posteriormente serán sacrificados simbólicamente al ser desarmados y puestos en el lugar santo de Tenejapan. Al terminar la elaboración de “la vaca” y “el toro”, los alféreces salen a visitar de nuevo la casa de cada uno de ellos, así terminan el segundo día.
El siguiente día importante es el primer jueves, cuando los alféreces lucen su atuendo de color rojo que consta de un saco y pantalón adornado con detalles dorados y cascabeles. Después de reunirse en la casa del Bankilal, salen a realizar la ceremonia o “tajimal”,esta consiste en correr tras la vaca o toro mientras los niños reparten la chicha. El sábado realizar la misma actividad pero en campo de San Sebastian y en la plazuela principal del pueblo. Durante este día comen chilacayote en dulce. El domingo la corrida se realiza en la plazuela principal del pueblo.
El siguiente miércoles es la siembra del chilacayote, donde se simula la sierra en el lugar de cada uno de los alféreces que están sentados, posteriormente pasan un gato Montez disecado que simula comerse la semilla y así representan como se prepara la siembra. Al siguiente día termina oficialmente la fiesta con danzas frente a la iglesia y rezos de agradecimiento por una fiesta sin problemas, se realiza la ultima corrida de la vaca de petate quien entra a la iglesia a despedirse pero al salir es atrapada y llevada a la casa del Bankilala donde al sonido de la música regional es desarmadas mientras danzan alféreces alrededor de las botellas de pox. Al finalizar todos danzan tristemente pues la fiesta ha terminado y no podrán lucir sus atuendo hasta el próximo evento.
Se calcula que se llegan a reunir unos 60 alféreces de arriba y unos 45 de abajo.